SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

CURSO: CUATRIMESTRAL: 2ºC CARÁCTER: Troncal CRÉDITOS: 7,5
Teoría: 4
Prácticas: 3,5
PROFESORADO: Yolanda Mena Guerrero, Francisco Caravaca Rodríguez,  Mª Jesús Alcalde Aldea, Alberto Horcada Ibáñez y Mercedes Valera Córdoba
Dirección correo electrónico para la asignatura: albertohi@us.es

 
  • Objetivos de la asignatura
  • Programa teórico
  • Programa práctico
  • Guiones de prácticas
  • Criterios de evaluación
  • Bibliografía recomendada
  • Material de la asignatura
  • Grupos de prácticas

  • Objetivos:

     La asignatura de Sistemas de Producción Animal se cursa durante el segundo cuatrimestre del segundo curso y es una asignatura obligatoria de siete créditos y medio, cuatro de los cuales corresponden a teoría y los otros tres y medio a prácticas. Las clases teóricas se dan en el aula, con el apoyo de medios audiovisuales. Para las prácticas se han previsto quince sesiones que incluyen bien un trabajo relativo a una explotación pecuaria o alternativamente un trabajo de revisión bibliográfica, además de vistas a diferentes explotaciones, prácticas de laboratorio, videos y seminarios.

     En esta asignatura se dan por sabidos los conceptos sobre zootecnia que se imparten en la asignatura Zootecnia General y se aplicarán a las especies productivas concretas. Existe la posibilidad de ampliar aún más los conocimientos de sistemas de producción animal cursando las asignaturas optativas.


    Programa teórico

    Especialidad de Explotaciones Agropecuarias

    Especialidad de Hortofruticultura y Jardinería



    Programa práctico

    Nota introductoria explicativa: Los alumnos podrán, voluntariamente, elegir entre la realización de dos tipos de práctica: a) Caracterización de una explotación, mediante la realización de una o varias visitas a una explotación ganadera y b) Revisión bibliográfica. En ambos casos los alumnos seguirán las pautas de un guión que les será facilitado por los profesores y expondrán en clase los trabajos.
      Práctica nº 1.- Explicación del programa práctico. Explicación de instrucciones para la elaboración y exposición de los trabajos de encuestas o seguimiento a explotaciones (prospección de una explotación ganadera) y de los trabajos de revisión.
    Práctica nº 2.- Introducción a la búsqueda de información sobre sistemas de producción animal en INTERNET.
    Práctica nº 3: Método de redaccción y presentación de trabajos
    Práctica nº 4.- Seminario de producción animal.
    Práctica nº 5.- Visita a una explotación de ganado caprino.
    Práctica nº 6.- Tutoría y asesoramiento para la preparación del trabajo de explotación o de revisión.
    Práctica nº 7.- Visita a una explotación cunícola.
    Práctica nº 8.- Manejo de una ordeñadora.
    Práctica nº 9.- Interpretación de catálogos de sementales.
    Prácticas nº 10 a 13.-Exposición y discusión de las prospecciones y revisiones sobre diferentes especies ganaderas, agrupadas por temáticas homogéneas.
    Práctica nº 14.- El sistema de autocontrol en las explotaciones ganaderas.

     La duración de las sesiones de prácticas es de dos horas. Las cinco horas restantes se contemplan como trabajo personal del alumno. Para las prácticas 10 a 13, el número de exposiciones por sesión será de dos o tres como máximo.

    La asistencia a las prácticas es obligatoria, salvo para las prácticas 2,3,7,8,9,10,11,12,13 y 14. No se admiten más de dos faltas (justificadas o no) de las que son obligatorias.

    Calendario de prácticas


    Criterios de evaluación

     La evaluación de la asignatura se realizará a partir de las siguientes pruebas:

    1) Caracterización de explotación o revisión bibliográfica, que consiste en hacer una memoria-informe de la visita a una explotación o bien en realizar una revisión sobre un tema concreto, cuyo guión será facilitado por los profesores. Además se expondrán en clase tanto los trabajos de caracterización como los de revisión.

    2) Examen final, que constará de una prueba tipo test y otra de respuesta libre para la teoría y las prácticas. En circunstancias excepcionales, se podrán realizar exámenes de otro tipo.

     La ponderación de cada prueba o trabajo para obtener la nota final será el siguiente:

    Examen final: 70 % de la nota.

    Caracterización de explotación o revisión bibliográfica: 30 % de la nota final, desglosada de la siguiente manera:
    - Memoria escrita: 20 %.
    - Exposición en clase: 10%
     

     Para que el alumno pueda ser calificado, es necesario:
    - Asistir, al menos, al 80% de las prácticas obligatorias (eso implica no faltar a más de dos)
    - Obtener, al menos, un 4 en el trabajo de caracterización o revisión
    - Obtener una nota superior a cero en cada una de las partes del examen final (test, preguntas cortas sobre teoría, preguntas cortas sobre prácticas)
    - Obtener, al menos, un 4,5 en la nota del examen final
     

    Aquellas personas que aprueben el trabajo de caracterización o revisión en un curso académico y no hayan aprobado la asignatura, conservarán el aprobado (con una calificación de 5) para sucesivas convocatorias, lo que implica no tener que volver a hacer el trabajo ni la exposición.

    Aquellas personas que asistan al menos al 80% de las prácticas en un curso académico, tendrán guardada la asistencia para sucesivas convocatorias.

    En cualquiera de los dos casos, el examen de prácticas tendrán que hacerlo siempre.
     

    Aquellas personas que suspendan el trabajo de caracterización de la explotación o de revisión:
    - Si la nota es menos de un 4 quedarán suspensos hasta el curso siguiente. Además no podrán aprobar la asignatura en el curso presente.
    - Si sacan entre un 4 y un 4,9, podrán presentar un trabajo mejorado en la convocatoria de septiembre a no ser que la nota media con el examen final le salga aprobada, en cuyo caso habrá superado la asignatura.


    Bibliografía recomendada

  •   A continuación se presenta una relación de bibliografía de interés clasificada por apartados. El objetivo es que el alumno tenga conocimiento de dicha bibliografía para cuando le sea necesario. Conforme se desarrollen las clases, el profesor o profesora indicará cuales son los que recomienda al alumno para el seguimiento del curso. En este sentido, puede que se recomiende alguna lectura aparecida en una revista y que no esté reflejada en esta lista.

  • A – Introducción a los Sistemas de Producción Animal.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (1993). Gestión de la explotación ganadera. Ayala. Madrid.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (Coordinador y Director) ( 2002). La gestión en la explotación ganadera. Monografía III. Zootecnia. Bases de Producción Animal. Ediciones Mundiprensa. Madrid.
    OLAIZOLA, A.M. y GIBON, A. (1997). Bases teóricas y metodológicas para el estudio de las explotaciones ganaderas y sus relaciones con el espacio. Las aportaciones de la escuela francesa de sistemistas. ITEA. 93ª. Nº 1. 17-39.

    B - Producción de vacuno.
    ÁVILA TÉLLEZ, S. (1984). Producción intensiva de ganado lechero. Ed. Ateneo. Buenos Aires.
    BAUCELLS, J. (1995). Análisis de índices reproductivos en producción lechera. Frisona Española,  Julio-Agosto. Madrid.
    BLAS DE, C. (1983). Producción extensiva de vacuno. Mundi-Prensa. Madrid.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (Coord.) (1998). Zootecnia: Bases de Producción Animal. Monografía II: Alojamiento e instalaciones. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (Coordinador y Director) (1995). Zootecnia: Bases de la producción animal. Tomo VII: Producción vacuna de leche y carne. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    BUXADÉ, C. (2001). El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    CAP. (1999). Características técnico-económicas de explotaciones de ganado vacuno lechero en Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
    GONZÁLEZ, S y ORTUÑO, S. (1999). La ganadería extensiva en España. Un elemento imprescindible en la gestión del medio ambiente. Ed. Bellisco.
    I.N.R.A. (1984). Alimentación práctica de bovinos. Mundi-Prensa. Madrid.
    NOAKES, D.E. (1999). Fertilidad y obstetricia del ganado vacuno. Ed. Acribia, Zaragoza.
    SÁNCHEZ BELDA, A. (1984). Razas bovinas españolas. M.A.P.A. Madrid.

    C - Producción de ovino.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (Coord.) (1998). Zootecnia: Bases de Producción Animal. Monografía II: Alojamiento e instalaciones. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (Coordinador y Director) (1995). Zootecnia: Bases de la producción animal. Tomo VIII: Producción ovina. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (Coord.) (1997) Ovino de leche: aspectos claves. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (Coord.) (1998) Ovino de carne: aspectos claves. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    CAÑEQUE, V., HUIDOBRO, F., DOLZ, J.F. y HERNANDEZ, J.A. (1989). Producción de carne de cordero. M.A.P.A.
    DAZA, A. (1997). Reproducción y sistemas de explotación del ganado ovino. Ed. Mundiprensa. Madrid.
    ESTEBAN MUÑOZ, C., TEJÓN TEJÓN, D. (1986). Catálogo de razas autóctonas españolas. I. Especie ovina y caprina. Ed. MAPA (Dirección General de la Producción Agraria). Madrid.
    ESTEBAN, C. (1997). El ganado ovino y caprino en el área de la Unión Europea y en el Mundo. Ed. Dirección General de Producción Animal, MAPA. Madrid.
    MAPA. (1994). La normalización y clasificación de canales. Hojas divulgativas nº 5/94 HD.

    D - Producción de caprino.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (Coordinador y Director) (1996). Zootecnia: Bases de la producción animal. Tomo IX: Producción caprina. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    CORCY, L.C. (1993). La cabra. Mundi-Prensa. Madrid.
    CORRALES, J.C., MARCO, J. y CONTRERAS, A. (1998). Aplicación del recuento de células somáticas para el control de las mamitis caprinas. Ovis. Nº 54 (Mamitis Caprina II): 37-52.
    FALAGÁN, A. (1993). Consideraciones prácticas acerca de los sistemas de producción caprino de leche en el sur de España. XIII Jornadas científicas de la SEOC. Albacete.
    FUENTES YAGÜE, J.L. (1992). Construcciones para la agricultura y la ganadería. 6ª Edición. MAPA. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    SERRADILLA, J.M. (Ed.) (1995). Mejora genética del ganado caprino. OVIS Nº 38.

    E - Producción de porcino.
    BORJA, E., (1998). Avances en la alimentación del porcino: I. Lechones y cerdos de engorde. XIV Curso de Especialización de la FEDNA. Barcelona.
    BUXADE, C. (Coord.) (1997). Porcinocultura: aspectos claves. Ed. Mundi Prensa. Madrid.
    BUXADE, C. y DAZA, A. (2001). Porcino Ibérico: aspectos claves. Ed. Mundi Prensa. Madrid.
    DAZA ANDRADA, A. (1992). Manejo de la reproducción en el ganado porcino. Aedos. Mundi-Prensa. Madrid.

    F - Producción avícola.
    BLAS DE, C. (1991). Nutrición y alimentación de gallinas ponedoras. Mundi-Prensa. Madrid.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (1995) (Coordinador y director). Zootecnia: bases de producción animal. Tomo V: Avicultura clásica y complementaria. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    BUXADÉ, C. (1985). El Pollo de Carne. Mundi-prensa. Madrid.
    BUXADÉ, C. (1987). La Gallina Ponedora. Mundi-prensa. Madrid.
    CASTELLÓ, J. A. (1989). Producción de huevos. Ed. Real Escuela de Avicultura. Arenys de Mar (Barcelona).
    CASTELLÓ, J. A. (1993). Construcciones y equipos avícolas. Ed. Real Escuela de Avicultura. Arenys de Mar (Barcelona).
    CASTELLÓ, J. A.; FRANCO, F.; GARCÍA, E.; PONTES, M.; VAQUERIZO, J. M. y VILLEGAS, F. (1991). Producción de carne de pollo. Ed. Real Escuela de Avicultura. Arenys de Mar (Barcelona).

    G.- Seguridad alimentaria y bienestar animal.
    APPLEBY, M.c. y HUGHES, B.O. (Ed.). (1997). Animal welfare. CABI publishing. Wallingford. UK.
    BARTUSSEK, H. (1999). A review of the Animal Need Index (ANI) for the assessment of animals´ well-being in the housing systems for Austrian proprietary products and legislation. Liv. Prod. Sci. 61: 179-192.
    BUXADÉ CARBÓ, C. (Coordinador y Director) (1995). Zootecnia: Bases de la producción animal. Tomo IV: Genética, patología, higiene y residuos animales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
    CONESA, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi-prensa. Madrid.
    EUROPEAN COMMISION. (1999). Libro Blanco sobre seguridad alimentaria.  COM. Bruselas.
    GASCA, A. (1999). Principios de la gestión sanitaria en ganadería ecológica y extensiva. Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. Sevilla.
    HERNÁNDEZ, G. (2001). Trazabilidad total. Sólo cerdo ibérico. Nº 6: 31-44.
    HERNÁNDEZ, J.M. (1986). El ambiente de los alojamientos ganaderos. Ed. MAPA.
    MARQUEZ, M. (1998). Calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca española. Mundo Ganadero nº1 pp:29-32.
    RADOSTIS, E. (2001). Medicina veterinaria, 2 vols.: tratado de las enfermedades del ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y equino. Ed. McGraw Hill-Interamericana, Madrid.
    VARIOS (2001). Depuración, gestión sostenible y revalorización de purines. Porci. Monografías de actualidad. Nº 65.


    Guiones de prácticas


    Material de la asignatura


    Grupos de prácticas