PROFESORES DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL


Alberto Horcada
Francisco Caravaca Rodríguez
José Mª Castel Genís
Mª Jesús Alcalde Aldea
Manuel Delgado Pertíñez
María García Molina
Mercedes Valera
Pedro González Redondo
Víctor Fernández Cabanás
Yolanda Mena Guerrero




 
Alberto Horcada

Francisco Caravaca Rodríguez

José Mª Castel Genís

Mª Jesús Alcalde Aldea

Manuel Delgado Pertíñez
Manuel Delgado Pertíñez inició su actividad en 1989 en el Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de Córdoba, al concederle una beca de Iniciación a la Investigación Agraria para colaborar en el programa “Contrastaciones para el establecimiento de una sistemática para la caracterización nutritiva de cereales, proteaginosas y oleaginosas de origen nacional”. Posteriormente y siendo becario predoctoral de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (Ministerio de Educación y Ciencia), en el Departamento de Producción Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes de la Universidad de Córdoba, efectuó la Tesis Doctoral titulada “Valoración nutritiva de la hoja de olivo. Efecto de su origen y de los tratamientos de manipulación” en el ámbito del proyecto de investigación denominado “Aspectos nutritivos y tecnológicos en el aprovechamiento de la hoja de olivo y la paja de cereal”. Durante su realización, entre los años 1990 y 1994, se efectuaron dos estancias breves de investigación: una en el Departamento de Producción Animal del Instituto Agronómico y Veterinario Hassan II de Rabat (Marruecos) sobre “metodología empleada en el análisis de los subproductos lignocelulósicos” y otra en la División de Ciencias de la Nutrición del Rowett Research Institute de Aberdeen (Escocia) con el tema “preserving the nutritive value of olive leaves; the most commonly used forage in the Mediterranean basin”. Durante el desarrollo de su tesis participó en el proyecto europeo “Spectroscopic Techniques Near Infra-Red (NIR), Fourrier Transform Infrared (FTIR), Nuclear Magnetic Resonance (NMR) for the rapid direct measurement of food quality”. En 1995 se incorporó como Profesor Asociado al Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla y en 1996, junto a otros miembros de la Universidad de Huelva, constituyó el Grupo de Investigación “Tecnología de la Producción Animal”. Ocupa también el cargo de Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Estudiantil de la EUITA y pertenece a varias sociedades científicas como son la “International Goat Association” y la “Sociedad Científica Andaluza de Bioética”.

María García Molina

Mercedes Valera

Pedro González Redondo
Pedro González Redondo es, desde marzo de 1998, profesor Asociado del Área de Producción Animal del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad de Sevilla, impartiendo clase en la actualidad en las asignaturas Zootecnia General y Producciones de Aves y Conejos. En 1996 obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo (especialidad de Zootecnia) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba y en 2003 obtuvo el grado de Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba con el programa de doctorado “Producción Animal Sostenible” y realizando la tesis doctoral titulada “Contribución al conocimiento de la producción del conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) en cautividad estricta”. En 1988 comenzó su actividad investigadora en el Departamento de Microbiología de la ETSIAM como colaborador de un proyecto de investigación dirigido por el Prof. Dr. D. José Ramos Ruiz. Desde 1989 hasta 1994 fue Alumno Colaborador del Departamento de Producción Animal de la ETSIAM, donde trabajó con el Prof. Dr. D. Emiliano de Pedro Sanz en diversos temas relacionados con la producción del cerdo ibérico y por quien fue contratado seis meses, entre 1992 y 1994, con cargo a un proyecto de investigación. Su línea de trabajo entre 1993 y 1996 consistió en el desarrollo y programación de sistemas de gestión de bases de datos para la gestión de la producción y el control de calidad en mataderos de cerdo ibérico, parte de cuya actividad la desarrolló como miembro del grupo de investigación “Zootecnia” del Departamento de Producción Animal de la ETSIAM. Desde 1996 hasta 2003 fue Colaborador Honorario del Departamento de Producción Animal de la ETSIAM. Desde 1996 hasta la actualidad su línea de investigación se centra en la producción en cautividad de conejos silvestres para repoblación cinegética. Desde 1998 pertenece al grupo de investigación “Tecnología de la Producción Animal” del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Huelva. Ha realizado dos estancias en 2003 y 2005 en la Università di Perugia (Italia) para impartir clase en el marco del programa Erasmus. Ha asistido a más de 40 cursos sobre agricultura, ganadería, temas forestales y otros. Ha publicado más de 45 artículos, principalmente sobre producción y gestión cinegética de perdiz roja y conejo de monte, habiendo recibido por ello dos accésit de los premios periodísticos de la Federación Española de Caza en 1995 y 1996. Ha presentado varias comunicaciones y ponencias invitadas en congresos internacionales. Desde 1994 imparte cursos, seminarios y conferencias sobre producción y gestión cinegética, principalmente del conejo silvestre y de la perdiz roja. Desde 1995 es miembro de la Asociación Española de Cunicultura y desde 2004 de la Sociedad Española de Etología. Actualmente cursa la carrera de Ingeniero de Montes en la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, es miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales de la EUITA de la Universidad de Sevilla y Coordinador de la Granja de Prácticas de la Granja de Prácticas de la EUITA de la Universidad de Sevilla.

Víctor Fernández Cabanás
Víctor M. Fernández Cabanás comenzó su actividad investigadora cuando, siendo alumno interno del Dpto. de Producción Animal de la ETSIAM (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes) de Córdoba, le fue concedida una beca de Introducción a la Investigación del CSIC. Durante sus dos años de becario, colaboró con el Instituto de Zootecnia y la Universidad de Córdoba en un estudio de parámetros genéticos en la raza de ovino Segureña, parte de los cuales constituyeron su trabajo profesional fin de carrera. Su inmersión en el mundo laboral se inició con un contrato dentro de un convenio de colaboración en la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba para la mejora de la sistemática de análisis de alimentos para animales en el Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Córdoba, coordinado por el catedrático de alimentación animal D. Augusto Gómez Cabrera. Esta experiencia le permitió introducirse en el campo de la valoración de alimentos y su primera aproximación a métodos rápidos de análisis. En este sentido, y bajo la supervisión de la profesora Dña. Ana Garrido Varo, directora de su tesis doctoral, comenzó su formación en las aplicaciones de la tecnología NIRS (espectroscopía en infrarrojo cercano) al análisis de alimentos para animales. En enero de 2003 defendió su Tesis Doctoral " Métodos de procesamiento de la señal espectroscópica NIR: Aplicación al análisis cuantitativo y caulitativo de productos agroalimenarios", obteniendo la calificación de sobresaliente "cum laude".  Durante cuatro años ha trabajado como responsable técnico del Servicio Centralizado NIRS y Banco de Muestras Valoradas de la Universidad de Córdoba, participando en la creación del Centro de Información de Alimentos para el Ganado, con bases de datos accesibles desde internet y ha recibido formación específica en la tecnología NIRS, participando en varios proyectos de investigación y realizando estancias en centros extranjeros como el Scottish Agricultural College (UK) y el Centre de Recherches Agronomiques de Gembloux (Bélgica). Actualmente es profesor asociado en el Area de Producción Animal del Dpto. de Ciencias Agroforestales de la EUITA de Sevilla, y participa en dos proyectos FEDER relacionados con la aplicación de la tecnología NIRS al análisis de diferentes productos agroindustriales.

Yolanda Mena Guerrero